Con este post, vamos a explicar de forma sencilla qué es la enfermedad de Alzheimer, tips para ralentizarla y sus fases, para que los familiares y cuidadores de pacientes con este diagnostico puedan entender mejor la situación, y así, actuar de la mejor manera posible.
El Alzheimer es una demencia progresiva, esto es esencial tenerlo en cuenta, porque nos obliga a prepararnos psicológicamente para todos los cambios que van a venir.
Los pacientes con enfermedad de Alzheimer presentan placas y ovillos en el cerebro.
Las placas son grupos de una proteína llamada beta amiloide, y los ovillos son ovillos fibrosos compuestos de proteína tau. Dichos grupos dañan las neuronas sanas y las fibras que las conectan.
Como consecuencia tenemos un cerebro que cada día se va deteriorando más, conllevando el olvido de hasta la propia identidad.
Ya sabemos que esta enfermedad va a ir a más. Dicho esto, el objetivo es intentar ralentizarla. Y, ¿cómo?, ahora te lo explico.
Junto con el tratamiento médico y farmacológico tiene que ir de la mano un tratamiento más social. Y aquí lo explicamos brevemente.
No hay una receta mágica pero una medida crucial es la estimulación cognitiva y física + rutinas organizadas + espacios de paz y relax.
Esto día a día va a ayudar a frenar un poco el avance del deterioro.
Otro conocimiento de mi experiencia trabajando con pacientes con Alzheimer es fomentar espacios de paz y de relajación.
He comprobado que propiciar ambientes tranquilos, con olores agradables, con sonidos de naturaleza y hacer junto con la persona afectada 10 minutos de relajación, ayuda a la claridad mental. Y cuánto más claridad, más posibilidades existen de que su cerebro funcione bien.
Esto es muy lógico, ¿verdad? Pues a ponerlo en práctica.
Aquí lo importante son las rutina diarias. Y la constancia. Rutinas que estimulen y calmen al paciente. Es encontrar este equilibrio.
También es esencial saber las fases de esta enfermedad. No al dedillo, pero si los rasgos principales para identificarlos.
FASE LEVE: la persona puede hacer una vida independiente, e incluso trabajar o conducir, con una pequeña supervisión. Pero si es cierto que aquí la persona va siendo consciente que tiene perdidas de memoria.
Por ejemplo, se le olvida el nombre de palabras comunes, no es capaz de organizarse bien o no recuerda lo que acaba de leer.
FASE MODERADA: generalmente constituye la etapa más prolongada. Aquí requiere más atención y ya no puede trabajar o pagar facturas, por ejemplo.
Se le olvida eventos importantes de su vida, no recuerda la dirección de su casa o su numero de teléfono, dificultad para recordad la fecha de hoy, cambios en la personalidad como recelo o malhumor, comportamientos repetitivos como cortar papeles.
FASE GRAVE: es la etapa final. Las personas son totalmente dependientes de otras.
No son capaces de seguir una conversación. Su comunicación se torna difícil, tanto hablar como entender. Pueden perder la movilidad física. Dificultades a la hora de sentarse o tragar. No son conscientes de donde están y con quién. Necesitan asistencia todo el tiempo con las actividades diarias y el cuidado personal.
Como conclusiones:
- El Alzheimer es la demencia más común del siglo XXI.
- Se necesita conocerla, para comprenderla y actuar en consecuencia siempre en beneficio del paciente y sus familiares.
- Las rutinas organizadas, la estimulación físico-cognitva y ambientes del calma son aliados para ralentizar la enfermedad.
- Consulta con profesionales si tienes dudas. La información es poder.
Hoy 21 de Septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, y es una oportunidad para seguir dándole visibilidad.
Desde ARGO aportamos un granito de arena con este post de comprensión fácil.
Si necesitas más información o ayuda, ¡contáctanos! No estas solo.
ARGO TE APOYA.